¿Qué es el Mes de la Herencia Hispana?
El 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año trae una celebración nacional de la historia y cultura Latinoamericana1. El Mes Nacional de la Herencia Hispana es una celebración iniciada por el Congreso como un evento de una semana en 1968, que luego se amplió a un mes en 1988. Este mes de duración comienza el 15 y no el 1 del mes porque coincide con Día de la Independencia en varios países de América Latina (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), seguido por México el 16, Chile el 18 y Belice el 21.
¿Quiénes son Latinos?
La población hispana de los Estados Unidos es el grupo racial o étnico que esta creciendo más rápido después de los Asiáticos, con 57 millones de habitantes y constituyendo el 18% de la población de los Estados Unidos. Los Latinos pueden ser considerados un grupo étnico multi-racial que representan 20 países distintos. Las personas de descendencia Mexicana son el subgrupo más grande que representa 2/3 de la población Latina. Otros subgrupos importantes incluyen el segundo grupo Latino más numeroso, los Puertorriqueños; seguidos por Cubanos, Salvadoreños, Dominicanos y Guatemaltecos2. Contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, el aumento de la población Latina se debe principalmente a los nacimientos y no a la migración. De hecho, la proporción de Latinos que son migrantes está en una disminución constante entre todos las nacionalidades Latinoamericanas.<sup3
¿Por qué todos los padres deben celebrar el Mes de la Herencia Hispana?
El Mes de la Herencia Hispana es una manera de aprender más sobre las formas en que los Latinos han contribuido a los Estados Unidos y la historia de diversos grupos Latinos en los Estados Unidos. Como padres de niños no Latinos, es un gran momento para aprender sobre otras culturas y grupos étnicos con su hija/o y ser un modelo de la apreciación de la diversidad. Estados Unidos es más diverso que nunca y es un momento maravilloso para afirmar las contribuciones de Latinas y Latinos y sus antecedentes culturales enriquecedores. Para los niños y las niñas que son de herencia Latina, ayudarles a desarrollar un sentido positivo de identidad grupal puede darles un sentido positivo de sí mismo, así como ayudarlos a navegar experiencias de discriminación en el futuro. De hecho, las investigaciones sugieren que los niños y las niñas Latinos/as más fundamentados en su cultura tienden a tener mejores resultados educativos que aquellos que han perdido un sentido de conexión con su cultura de origen. La capacidad que muchos niños y niñas Latinos/as tienen para moverse fácilmente entre contextos culturales y adaptarse rápidamente se ha denominado "capital de la navegación" y es una forma importante de capital cultural.
Incluso si la escuela o comunidad de su hijo o hija no tiene una población Latina, todos los niños necesitan oportunidades para explorar y celebrar culturas múltiples. Comprender la presencia e influencia de Latinas y Latinos en nuestra sociedad ayudará a preparar a su hijo o hija para la participación en la vida cívica y una fuerza de trabajo cada vez más global.
Además, las investigaciones sobre la educación de la primera infancia muestra que los niños y niñas comienzan a reconocer las diferencias raciales desde los dos años de edad y, desafortunadamente, la información sobre prejuicios negativos hacia grupos raciales son transmitidos a los niños a través de las familias, los medios de comunicación, los compañeros, la escuela, y otros adultos en la vida de los niños y niñas tales como las maestras y los maestros.5 Tuve un momento de conciencia con mi propio hijo a los 3 años. Me considero una mamá que expuso de manera muy intencional a mi hijo, ahora de 20 años de edad, a una variedad de grupos étnicos y raciales, y escogí diversas comunidades en las que podía interactuar. Por ejemplo, yo vivo en un barrio predominantemente Mexicano en Chicago, pero mi hijo siempre ha asistido escuelas diversas racialmente y económicamente, ha participado en equipos racialmente diversos de la Liga Pequeña de Beisbol y se matriculó en programas en el Lado Sur de Chicago en los que fue el único niño no-Africano Americano. Desde el momento en que nació, le leí libros que representaban a diversas comunidades. Por otra parte, le "protegía" de las imágenes negativas de las personas de color o de las mujeres limitando las películas de Disney u otros medios que yo creía que tenían mensajes negativos.
A pesar de este esfuerzo muy intencional, mi hijo comoquiera recibió mensajes de la sociedad sobre quién es valorado y quién no. Estábamos en el vestíbulo de un cine cuando señaló un cartel de El Camino a El Dorado, una película de animación de conquistadores Españoles en busca de tesoros en el imperio Inca en Sudamérica. El cartel mostraba a un hombre Inca de piel oscura y cara de “bobo.” Dos hombres españoles de piel blanca miraban al hombre Inca y andaban de caballo. Mi hijo, señaló a uno de los hombres blancos y dijo: "Mira mamá, ese es el buen hombre", y señalando al hombre Inca dijo, "y ese es el malo." Estaba muy impactada. ¿Cómo aprendió esto? Yo no había sido consciente de ningún mensaje manifiesto que recibiera que decía que los blancos eran "buenos" y que la gente de piel oscura era "mala", pero de alguna manera había aprendido este mensaje, o tal vez lo había recogido del propio cartel. Aprendí de esta experiencia, la importancia de estar cómoda hablando de diferencias raciales y de tener estas conversaciones con mi hijo.6 Cuando somos capaces de tener conversaciones directas con nuestros hijos sobre la raza, los niños tienen más probabilidades de tener actitudes positivas sobre las personas de otros grupos raciales. Aunque no hubiera llevado a mi hijo a ver esta película, el cartel fue suficiente para comunicarle ciertos mensajes sobre las personas Indígenas representadas en la película. Con el tiempo, a medida que crecía, sobre todo en la secundaria y preparatoria, me aseguré de que ambos compartimos el aprendizaje de otras culturas, así como la nuestra, y siempre le hice saber que estaba abierto a tener conversaciones sobre el racismo si él quería. A veces sólo quería ser un "chico" y no quería pensar o hablar sobre esos temas, y a veces, había un evento en particular que quería compartir conmigo que le sucedió a él o a uno de sus amigos. Le deje ser mi guía. Dejen que el Mes de la Herencia Hispana sea una introducción a esta experiencia compartida de aprendizaje, o si ya ha estado haciendo esto, una experiencia adicional de enriquecimiento para usted y su hijo. Aquí hay algunas ideas sobre cómo celebrar el Mes de la Herencia Hispana y, al hacerlo, crear espacio para que surjan otras conversaciones sobre diferencias y cultura.
Ideas para celebrar el Mes de la Herencia Hispana
-
Exponerlos a la música en español. Si usted tiene niños preescolares o de escuela primaria, la música de José-Luis Orozco es una gran opción. La música ayuda a promover las tradiciones y el bilingüismo. Su último disco llamado ¡Come Bien! ¡Come bien! Promueve una nutrición saludable.
-
Lean "Mi querido mundo", la autobiografía de Sonia Sotomayor, una Neoyorquina de herencia Puertorriqueña que se convirtió en la primera Latina en la Corte Suprema de los Estados Unidos y la tercera mujer en servir en el corte.
-
Visitar un mercado de agricultores y dar las gracias a United Farm Workers Association, fundada por César Chávez. Cesar Chávez fue un líder de derechos civiles Mexicano-Estadounidense que dedicó su vida a la protesta no violenta en apoyo del trato humano a los trabajadores migrantes. El sindicato luchó contra el uso de pesticidas, bajos salarios y condiciones de trabajo crueles. Mira la película César Chávez.
-
Imprime algunas de las obras de arte más famosas de Frida Kahlo y habla sobre cómo el arte los hace sentir.
-
Pruebe algunas recetas que su hijo pueda ayudar a preparar. Aquí hay una idea sobre una receta Mexicana. Aprenda sobre el origen de la receta, como el país latinoamericano de donde proviene, y cualquier otra información sobre el plato. Esta es una gran manera de exponer a los niños y niñas a la diversidad dentro de América Latina. Aquí hay una idea para una receta mexicana. O visite restaurantes Latinoamericanos en su comunidad - pruebe pupusas en un restaurante Salvadoreño, empanadas Argentinas o pan de yuca Ecuatoriano.
-
Aprender nuevas frases con sus hijos como "Te amo" e incorporarlas en sus conversaciones durante todo el año.
-
Visite su biblioteca local y averigüe qué inventos que usamos hoy fueron creados por Latinas o Latinos, averigüe quién fue el primer congresista Latino, etc.
-
Si su escuela no celebra el Mes de la Herencia Hispana, compártala con su trabajador social de la escuela y con los maestros y las maestra para desarrollar eventos del Mes de la Herencia Hispana en su escuela. Al celebrar el Mes de la Herencia Hispana en la escuela, los estudiantes Latinos aprenden que son más que un estereotipo y los estudiantes no Latinos pueden entender las contribuciones de los estudiantes Latinos y su cultura a la escuela.
-
Ve videos en la serie PBS de Latinos Americanos con tu hijo representando a dos grupos Latinos diferentes y discute las diferencias y similitudes con tu hijo. Serie de videos latinoamericanos sobre PBS.
-
Ver las colecciones de historias, música y otros recursos en el sitio de noticias de NBC en honor al Mes de la Herencia Hispana.
¡Disfruta las fiestas y diviértete! Estas actividades que hacen juntos no solo prepararán a tu hijo o hija para un mundo globalizado, sino que también crearán recuerdos que atesorarán sobre las valiosas lecciones aprendidas y la alegría de pasar tiempo juntos.
1Husband, T. (2012). “I don’t see color”: Challenging assumptions about discussing race with young children. Early Childhood Education, 39, 365-371.
2Vittrup, B., & Holden, G. W. (2010). Exploring the impact of educational television and parent-child discussions on children’s racial attitudes. Analysis of Social Issues and Social Policy, 11(1), 82-104.
3The preferred designation is Latina/o, and is used in this blog. The word “Hispanic” can exclude people such as Brazilians, who do not share the Spanish language or heritage from Spain as well as indigenous groups in Mexico, Central and South America. See Chapter 2 of the book The Latino Condition by Suzanne Oboler for more information about terminology.
4Krogstad, J.M. (September 15, 2016). Ten Facts for National Hispanic Heritage Month. Retrieved from Pew Research Center at http://www.pewresearch.org/fact-tank/2016/09/15/facts-for-national-hispanic-heritage-month/
5Ibid
6Trueba, H. (2002). Multiple ethnic, racial, and cultural identities in action: From marginality to a new cultural capital in modern society. Journal of Latinos in Education, 1(1), 7-28.